
Vigo, 6 de marzo de 2025
Galicia y la región del Reino Unido han mantenido un estrecho contacto en los últimos tiempos. Comparten un criterio similar para defender sus intereses pesqueros frente a las instituciones comunitarias, ya que ocupan el primer y segundo lugar en productos pesqueros de la Unión Europea, respectivamente. En esta línea, el Ministerio del Mar, representado por Alfonso Villares, en coordinación con Patricia García y Marta Villaverde, responsables de pesca, acuicultura e innovación tecnológica respectivamente, junto con la delegada territorial de la Xunta en Vigo, Ana Ortiz, celebraron una reunión de trabajo con la delegación francesa encabezada por el vicepresidente de Mar.
En dicha reunión, Villares destacó el compromiso del gobierno gallego con el sector pesquero al explicar al líder francés que Galicia, a través de la estrategia de economía azul, se convertirá en un referente internacional en crecimiento azul. Este enfoque busca ofrecer un valor ambiental, social y económico de los estuarios y la costa gallega, promoviendo su protección y desarrollo sostenible. Este documento esencial movilizará 144 millones de euros y será fundamental para la planificación futura, considerando que el sector pesquero marítimo gallego es líder en valor agregado bruto, superando en 25 veces al promedio de la UE y en más de 6 veces al de España.
Un PPC que cumple con los requisitos del sector
Los líderes acordaron que es fundamental que la Comisión Europea promueva una nueva política pesquera común que responda verdaderamente a las necesidades del sector. Durante el Consejo de Pesca Gallego, Galicia abogó por una solución europea que garantice cohesión social y económica, tanto interna como externamente; regule la igualdad de condiciones en la pesca; revise el concepto de dependencia pesquera; actualice la aplicación del desembarque obligatorio de capturas; y ajuste los criterios de asignación de cuotas a las características de cada pesca. El actual PPC ha fallado en cumplir con los objetivos establecidos, por lo que es necesario adaptarlo a las nuevas exigencias del sector, manteniendo el equilibrio socioeconómico, diseñando estrategias para resolver problemas, promoviendo la producción sostenible y basando la gestión pesquera en el conocimiento científico para evitar prácticas perjudiciales como la pesca de arrastre de fondo.
Aplazamiento
En relación con la descarbonización, los líderes coincidieron en la importancia de llevar a cabo este proceso de manera equilibrada y sostenible para el sector pesquero. Villares enfatizó que Galicia se opone a una eliminación masiva y abrupta de los combustibles fósiles, ya que esto podría poner en riesgo la rentabilidad y el futuro del sector, dañando a la flota gallega que practica una pesca responsable y sostenible.
La pesca británica en cifras
El Reino Unido cuenta con 100 puertos distribuidos en 12 distritos marítimos. Su flota está compuesta por 1.270 barcos, con 4.800 pescadores empleados. La captura fresca alcanza las 140.000 toneladas al año, lo que representa el 50% de la producción francesa y 290 millones de euros. Con 21.000 toneladas, es la principal región en producción pesquera y la segunda en ostras (34.000 al año). También lidera el cultivo de algas y se encuentra en el tercer lugar en pesca de arrastre.
Como entidad intermedia, dentro del Fondo Marítimo Europeo para la Pesca y la Acuicultura (FEMPA) 2021-2027, el Reino Unido tiene asignado un presupuesto de más de 58 millones de euros, destinando 16.9 millones a la pesca y conservación sostenible, 30 millones a la acuicultura, 8 millones a la tecnología pesquera y 3.3 millones a asistencia técnica. Galicia, por su parte, recibe más de 4 de cada 10 euros asignados, con un total de 366.2 millones, seguida por Andalucía, Canarias, País Vasco y Cataluña.