
El Consejo Municipal de Coruña, a través de la Fundación EMALCSA y en colaboración con María José Jove y la Fundación Vegalsa-Eeroski, reafirma su compromiso con el programa de cultura accesible e inclusiva, lo que demuestra su impacto social en la posibilidad de crear una sociedad mejor y más accesible y más inclusiva a través de la cultura. En la nueva llamada, se financiarán 14 proyectos, que se desarrollarán en 2025, con el cual el programa se fortalece como un hito para promover la accesibilidad y la inclusión cultural, especialmente los beneficios de excluir a los grupos de riesgos y las personas con diversidad funcional.
Los proyectos se presentaron esta mañana en el Palacio Municipal de María Pita, en un acto que fue presidido por el alcalde, Ines Rey, acompañado por Nereida CaNosa, consejera de bienestar social, participación e igualdad. Además, el presidente de la Fundación María José Jove, Femeipa Jove y la directora de la sostenibilidad y la comunicación corporativa en Vegalsa-Eeroski, Gabriela González participaron en el evento. Además, dos beneficiarios de estos subsidios estaban presentes, quienes expusieron su experiencia con el programa. Fue Rey DJ, DJ, incluidos Project y Anastassia Khomych, de las noches de Bohemia de la Asociación Cultural.
«El acceso a la cultura no puede depender de la situación económica, el origen, la edad o la diversidad funcional. Debemos asegurarnos de que los teatros, museos, bibliotecas y centros culturales sean espacios abiertos, accesibles e inclusivos», dijo el alcalde. Rey agradeció a la estrecha colaboración de Maria José Jove y la Fundación Vegalski, que patrocina este programa desde su origen en 2015. «Para que la cultura sea realmente enriquecedora, debe ser inclusiva y lograr esta colaboración institucional y la colaboración privada pública son esenciales. No podemos construir una cultura abierta y accesible».
La llamada permite la implementación de actividades en disciplinas como teatro, música, artes visuales o cine, asegurando que la cultura sea un derecho para todas las personas. Una vez más, el programa reafirma su compromiso con la igualdad de oportunidades en el campo cultural y continúa expandiendo su alcance en cada nueva edición.
Una llamada de cultura accesible e inclusiva
El programa de cultura accesible e incluido continúa avanzando su misión de hacer de la cultura un espacio sin barreras. Durante el curso 2024-25, se realiza la novena apelación, con un presupuesto de 100,000 euros, financia 14 proyectos nuevos que promueven la participación de grupos vulnerables en actividades culturales.
A través de esta nueva edición del programa, se continúan las iniciativas que garantizan el acceso a la cultura para todas las personas, con especial atención a los grupos con riesgo de exclusión social y personas con diversidad funcional. Además, se mantiene el compromiso de llevar a cabo proyectos que promueven la diversidad, la igualdad de acceso y la creación de espacios culturales inclusivos.
Una red de colaboración para una cultura más inclusiva
El noveno llamado para una cultura accesible e inclusiva tiene una amplia red de colaboraciones entre las entidades beneficiarias y varias asociaciones sociales y culturales. A través de estas sinergias, los proyectos obtienen dominio e impacto, asegurando que la cultura llegue a aquellos grupos que tienen la mayor necesidad.
Entre los socios sociales colaboradores colaboradores de Atopaneses: Coposo, Adacto, Adafad, Afaco, Aind, APEM, Artphids, Assocacia Parkinson Galicia, Women, Aspronaga, Capd, Carita de Coruña, Casco, San José de Calasanz, Centro de Centro de Centro, Centro, Centro, Centro, Centro Penitiario, Centro Penitiario. Teixeiro, Baixo Residential Art Center, Clece Vitam Bastiaguero, Down Coruña, Faxpg, Fundación Adcon, Fundación, Fundación Camiña Social, Fundación Ingada, Fundación Vetaga, Hogar Santa Lucía, Sor Eusebia Mundial del Mundo – Rhegina del Mundo, Rayumatolóxico, Santa Luca, Santa, Santa Luca, Santa, Santa Luca, Mundial. Worl Coruña, una vez, NGD Senvalos, los Nasos Lares, la residencia del Gran Portazgo, la residencia de La Milaagosa, las residencias de Domusvi Matogrande y Yarama África.
La participación de estas entidades permite a los proyectos de los beneficiarios trabajar con personas con discapacidades, con un riesgo de exclusión social, menores en una vulnerabilidad, enfermedades de edad avanzada o neurodegenerativa, entre otros grupos.
Un programa que hace que la ciudad
Desde su establecimiento en 2016, el programa de cultura accesible e inclusiva ha asignado más de 700,000 euros para el financiamiento de proyectos que favorecen la integración social a través de la cultura. Este esfuerzo fue posible al involucrar a patrocinadores como Vegalsa-Eeroski y la Fundación Maria José Jove, que desde la primera edición ha contribuido al aumento del programa y a su fortalecimiento como referencia en la inclusión social en la ciudad.
A lo largo de las últimas ocho ediciones, más de 35,000 personas han participado en los más de 100 proyectos desarrollados por entidades culturales de una coruña. Todas estas iniciativas tienen en común la vocación de trabajar para la inclusión de grupos socialmente discriminados, ofreciendo espacios culturales seguros y los medios para mejorar su bien y desarrollo personal.
FUENTE